En este espacio de tres dimensiones que la providencia ha deparado a la humanidad, no puede ésta prescindir de ellas para sus construcciones.” Es en esta idea en la que se basa mi trabajo. Por norma general, actualmente la preparación técnica referente a los tipos estructurales se limita a considerar solamente una dimensión, y en algun caso dos, pero en ningún caso se entiende la estructura como un conjunto de tres dimensiones.
Las formas de revolución generadas por estructuras laminares son los elementos más simples y logrados del arte arquitectónico clásico. Es la solución más natural, más sencilla y, a su vez, más cargada de sentido técnico para cubrir un área sin soportes intermedios con el mínimo material, de manera que definamos sin apenas intención, el volumen que estamos buscando. Así pues, la motivación principal de este texto es persentar las herramientas básicas para entender el funcionamiento de este tipo de estructuras y que el lector pueda diseñarlas sin ningún tipo de problemas.
Para comprender el comportamiento de cualquier tipología de estructura es imprescindible profundizar en los esfuerzos y deformaciones que predominan y que marcan la forma que tienen de trabajar. Es por esta razón por la que estudiaremos las láminas desde el punto de vista analítico, consiguiendo de esta manera que el lector tenga suficientes conocimientos para tratar de optimizar sus diseños. No obstante, compararemos los resultados obtenidos con los que obtendriamos realizando el estudio con el método de los elementos finitos ya que esta no es una herramienta de trabajo de la cual podamos prescindir.
Como ya hemos comentado, las estructuras de lámina son un campo con muchas posibilidades. En este texto solo se pertende profundizar en las más importantes. El texto se centrará en el análisis de las dos láminas más comunes. En primer lugar la cúpula y en segundo lugar el muro cilíndrico. Una vez analizadas las dos tipologías estudiaremos la unión entre ambas y de este análisis aparecerá el anillo de borde necesario en muchos casos.
Abstract En este espacio de tres dimensiones que la providencia ha deparado a la humanidad, no puede ésta prescindir de ellas para sus construcciones.” Es en esta idea [...]
J. García-Espinosa, D. Capua, B. Serván-Camas, P. Ubach, E. Oñate, T. 1
Abstract
This paper shows the recent work of the authors in the development of a time-domain FEM model for evaluation of the seal dynamics of a surface effect ship. The fluid solver developed for this purpose, uses a potential flow approach along with a stream-line integration of the free surface. The paper focuses on the free surface-structure algorithm that has been developed to allow the simulation of the complex and highly dynamic behavior of the seals in the interface between the air cushion, and the water. The developed fluid-structure interaction solver is based, on one side, on an implicit iteration algorithm, communicating pressure forces and displacements of the seals at memory level and, on the other side, on an innovative wetting and drying scheme able to predict the water action on the seals. The stability of the iterative scheme is improved by means of relaxation, and the convergence is accelerated using Aitken’s method. Several validations against experimental results have been carried out to demonstrate the developed algorithm.
Abstract This paper shows the recent work of the authors in the development of a time-domain FEM model for evaluation of the seal dynamics of a surface effect ship. The fluid solver [...]